CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS CRUSCTACEOS Y SU BIOLOGIA
SUBPHYLUM CRUSTÁCEA
Ø Pertenecen
al Phylum artrópoda.
Ø Dos
pares de antenas, respiración branquial y tegumento impregnado de sales
calcáreas consistencia).
Ø Grupo
de artrópodos más diverso de los ambientes acuáticos, la mayoría marinos,
dulceacuícolas y algunos pocos terrestres.
Ø Muy
diversos en cuanto a morfología, biología y están presentes en muchos tipos de
hábitats.
Ø Se
caracterizan por sus apéndices birrámeos.
Ø Las
branquias, cuando están presentes, se asocian a los apéndices.
Ø Los
órganos excretores son un par de sacos ciegos en la región cefálica.
Ø Tienen
dos tipos de ojos, un par compuestos y naupliar.
Ø La
mayoría tienen cópula, incuban tiene una larva Nauplio.
DIVISIÓN Y REGIÓN DE LOS
CRUSTÁCEOS
Cefalón:
Ø Cinco
pares de apéndices: Dos pares de antenas (anténulas y antenas)
Ø Un
par de mandíbulas y dos pares de maxilas (maxílulas y maxilas).
Ø Boca,
ojos simples y compuestos.
Pereión (tórax):
Ø Con
un número variable de segmentos.
Ø Los
primeros apéndices pueden transformarse en maxilípedos (segmentos toracómeros).
Ø Los
restantes apéndices se denominan pereiópodos (segmentos pereomeros o pereonitos)
y tienen funciones diversas: locomoción, respiración, alimentación y defensa.
Picón (abdomen):
Ø Con
un número variable de segmentos.
Ø Sus
apéndices son los pleópodos (segmentos pleómeros o pleonitos); los últimos son
los urópodos (somito anal).
Ø Termina
con el telson.
SISTEMA DE ÓRGANOS DE LOS
CRUSTACEOS.
Ø Digestivo:
boca con pares de apéndices (maxilas, maxilípedos), esófago, estómago (cardiaco
pilórico), intestino y ano. Glándula digestiva (Hepatopáncreas).
Ø Nervioso:
cerebro dorsal con dos conectivos circumesofágicos y con ganglios ventrales.
Los nervios se ramifican por el cuerpo desde el cerebro y un cordón nervioso
ventral.
Ø Reproductor:
dioicos, testículos (machos) y ovarios bilobulados (hembras). Espermio ducto
desemboca en un par de poros en la base del 5 par de apéndices locomotores.
oviductos en el 3 par apéndices locomotores.
Ø Excretor:
dos glándulas verdes, nefridios abierto hacia la base de las antenas.
Ø Respiratorio:
Branquias asociadas a la base del segundo y terceros maxilópodos, y los 4
primeros apéndices locomotores.
Ø Circulatorio:
Abierto en un hemocele. Corazón dorsal en un pericardio. Comunicado a las
branquias y el cuerpo por un sistema de vasos. Hemolinfa.
Ø Hemocianina
es un pigmento respiratorio y contiene Cobre.
CULTIVO DE LITOPENAEUS
VANNAMEI
El camarón blanco
es la especie que obtiene los mejores rendimientos:
Ø Crecimiento.
Ø Tolera mejor las
condiciones ambientales en cautiverio.
Ø Mejor demanda económica
Taxonomía.
·
Phylum:
arthropoda
·
Clase:
malacostraca
·
Orden:
decápoda
·
Familia:
penaeidae
·
Género:
Litopenaeus
·
Especie:
vannamei
Anatomía externa del
camarón.
v Cefalotórax:
branquias, sistema digestivo y corazón.
v Abdomen:
músculos.
v Las
antenas y anténulas poseen función sensorial.
v Maxilipedos:
toma de alimento.
v Pleópodos:
cinco pares de patas nadadoras.
v Pereiópodos:
cinco pares de patas caminadoras.
v Quelípedos:
defensa y captura de alimento.
En ecuador es la
especie que abastece los mercados internacionales, y debido a la demanda
existente, se implementa cultivos semi-extensivos e intensivos.
• Cultivos semi-intensivos.
Jaulas flotantes
directamente en el mar, o en lagos, sin ningún sistema de bombeo, pero se
aportan alimentos y se realiza un mínimo control del cultivo.
• Cultivos extensivos.
Se realizan
normalmente en instalaciones separadas del medio natural, en tanques o piscinas
aisladas con sistemas técnicos de captación y recirculación de agua, y con un
control total del medio y de los individuos.
La vida normal del
camarón es de 12 meses aproximadamente, pero algunos llegan a 2 años.
Estadios larvales
de los camarones pueden ser:
Ø Leicitróficos
(nauplios) y planciotróficos (zoea y Mysís).
·
Leicitrófico:
A un estado libre pelágico sin alimentación.
·
Planciotróficos:
Corresponde a un estado de desarrollo pelágico y de alimentación libre.
ESTADIOS LARVARIOS DE LITOPENAEUS
VANNAMEI
El desarrollo
larvario consta de los siguientes estadios:
Ø Nauplio.
Ø Zoca.
Ø Mysis.
Ø Postlarvas.
NAUPLIO:
Ø Presenta
cuerpo periforme con 3 pares de apéndices.
Ø Se
alimenta del saco vitelino.
Ø Comprende
de 5 a 6 subestadios dependiendo de la especie.
Ø Miden
desde 0.3 mm NI y hasta 0,58 mm NV-VI
ZOEA.
Ø Presentan
3 subestadios que se caracterizan por cambios morfológicos y sus respectivas
mudas.
Ø Segmentaciones
abdominales marcadas.
Ø Miden
desde 0.86 mm ZI y hasta 2,70 mm ZIII.
Ø Alimentación
fitoplancton
Ø Se
considera la etapa más difícil de desarrollo larvario (inicia la alimentación
del individuo).
MYSIS.
Ø El
cuerpo se alarga y adquiere una apariencia similar a las postlarvas.
Ø Miden
desde 2.67 mm MI y hasta 4,52 mm MII
Ø Alimentación
fitoplancton y materia orgánica.
Ø Nadan
con la cabeza hacia abajo, y avanzan hacia atrás.
POSTLARVAS.
Ø Características
similares a aun camarón adulto.
Ø Miden
desde 4.79 a 5.80 mm.
Ø Pleópodos
se convierten en apéndices natatorias.
Ø Alimentación
zooplancton.
SUBESTADIOS LARVALES DE
NAUPLIO.
Nauplio 1:
Ø Forma
oval, tres pares de antenas, las dos primeras sirven para nadar.
Ø Posee
ocelo y un par de espinas caudales en forma redondeada.
Ø La
longitud promedio es de 0.40 mm
Nauplio 2.
Ø Parte
posterior del cuerpo alongada y suavemente aplanada.
Ø En
la primera antena se nota una seta con unas pequeñas cerdas llamadas setulas.
Ø Una
seta mediana y una corta. Y Promedio 0.45 mm
Nauplio 3.
Ø Comienza
a formarse el sistema nervioso.
Ø Aparecen
dos pequeñas espinas caudales junto a las ya existentes, en la primera antena
se notan dos setas largas y una corta.
Ø Longitud
del cuerpo 0.49 mm
Nauplio 4.
Ø Comienza
a dividirse la segunda antena en exopodos y endopodos.
Ø Maxilas
y maxilipedos en la parte ventral.
Ø Parte
posterior del cuerpo más larga.
Ø Longitud
promedio 0.55 mm. (Morales V, 1995)
Nauplio 5.
Ø Posee
7 espinas caudales.
Ø Maxilas
y maxilipedos externos, presencia de base de mandíbulas.
Ø Longitud
promedio 0.61 mm.
SUBESTADIOS LARVALES DE
ZOEA.
Zoea 1.
Ø El
cefalotórax es grande y redondo, la base de los ojos se encuentra formada.
Ø La
materia fecal se encuentra adherida a su intestino.
Ø Las
dos maxilas y maxilípidos son evidentes.
Ø Longitud
promedio 1 mm.
Zoea 2.
Ø En
esta etapa ya posee rostrum y bien definido sus ojos compuestos, así, como el
pedúnculo ocular.
Ø El
largo de su cuerpo se estima en 1.9 mm.
Zoea 3.
Ø El
abdomen tiene espinas y comienza a formarse el telson.
Ø Urópodos
presentes, pero poco desarrollados.
Ø El
largo de su cuerpo es de aproximadamente 2,7.
SUBESTADIOS LARVALES DE
MYSIS.
Mysis 1.
Ø Sub
estadio crítico, ya que ocurren cambios drásticos, los urópodos crecen más.
Ø Pereiópodos
funcionales aparecen.
Ø Pequeños
brotes que serán los pleópodos.
Ø Longitud
promedio 3.4 mm
Mysis 2.
Ø Aparecen
los pleópodos en los segmentos abdominales como proyecciones en forma de
gancho.
Ø Longitud
del cuerpo 4 mm.
Mysis 3.
Ø Ya
tiene formado los pleópodos.
Ø Aparecen
las primeras espinas dorsales en el rostrum.
Ø Longitud
del cuerpo 4.52 mm.
POSTLARVA.
Ø Durante
los primeros 4-5 días de vida postlarval, los animales son planctónicos.
Ø En
etapas posteriores, se les puede observar adheridas a las paredes de los
tanques o a sumir una vida completamente demersales.
Ø P17
(7 días de postlarva) es frecuente verlos enterrados en la arena.
Ø Con
buenas condiciones y alimento suficiente, cada día mudan las post larvas.
Ø En
laboratorios actuales las cosechas se realizan en p14-pl11.
VARACIÓN DE PARAMETROS EN
LOS CULTIVOS DE CRUSTÁCEOS.
PARÁMETROS IMPORTANTES.
Ø Temperatura
Ø Salinidad
Y Cantidad de oxígeno disuelto
Ø pH
Ø Turbidez
Ø Coloración
Ø Se
debe medir diariamente.
Ø Para
los camarones de aguas tropicales como P. stylirostris, P. vannamei; la
temperatura del agua deberá entre 24 y 34°C, siendo el óptimo entre 29y 33°C.
Ø Aunque
para P. stylirostris los mejores crecimientos se han obtenido a temperaturas
entre 27 y 30°C.
SALINIDAD.
Ø Este
parámetro deberá ser tomada diariamente.
Ø Rango
óptimo para vannamei: 10-30 ppm
Ø Rango
óptimo para stylirostris: 20-35 ppm
Ø Rango
aceptado para vannamei: 0-50 ppm
Ø Rango
aceptado para stylirostris: 10-50 ppm
OXÍGENO DISUELTO.
Ø Es
uno de los parámetros más importantes, se cuantifica dos veces al día, en la
mañana y al atardecer.
Ø En
los estanques este elemento proviene del agua de recambio, la fotosíntesis y en
menor grado proveniente de la atmósfera.
Ø Las
menores concentraciones de oxígeno se observan durante la madrugada y las mayores
a última hora del día.
Ø Se
consideran rangos normales concentración entre 4 y 9 ppm, Se debe evitar no
solo una baja concentración, sino valores superiores a 10 ppm, ya que esto
indicaría una excesiva concentración de fitoplancton que puede producir una
depleción notable de oxígeno durante la noche.
EFECTOS DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE OXÍGENO EN
LOS CAMARONES
pH.
Ø Indica
la concentración de iones hidrégeno H+, es decir, si el agua es ácida o básica.
Ø El
rango óptimo de pH se encuentra entre 7 y 9.
Ø Pero
valores de pH 5 han demostrado no ser nocivos para los camarones.
Ø Una
elevación o disminución pronunciada de los valores de pH puede producir efectos
letales para el equilibrio ecológico del estanque. La medición de este
parámetro deberá ser diaria.
TURBIDEZ.
Ø Material
en suspensión que se encuentra en el agua del estanque.
Ø Este
material interfiere en el paso de la luz.
Ø En
los estanques se debe evitar que haya partículas de detrito o arcilla en
suspensión.
Ø La
turbidez se mide con el disco de Seechi.
Ø Si
la visibilidad es menor de 30 tan, hay problemas potenciales, si es mayor la
luz puede penetrar mejor y habrá una mayor productividad y crecimiento de los
organismos de los cuales podrán alimentarse los camarones. Esta medición: se
puede efectuar cada 3 días.
COLORACIÓN DEL AGUA.
Ø Depende
de varios factores, concentración y tipo de algas, materia en suspensión, etc.
Los colores que puede presentar el agua son:
§ Verde pálido:
indica adecuada concentración de algas
§ Gris:
denota pocas algas en el estanque, se recomienda mayor fertilización,
complementada con recambio de agua
§ Verde musgo:
algas que comienzan a morir, se requiere un urgente recambio de agua.
§ Verde brillante:
indica grandes concentraciones de algas, debe efectuarse recambio de agua
para disminuir el riesgo que baje la concentración del oxígeno disuelto durante la noche.
§ Marrón:
indica gran cantidad de algas muertas, se debe efectuar recambio de agua y
fertilización, probablemente haya una falta de nutrientes y exceso de metabolitos.
ALIMENTACIÓN EN LOS
CRUSTACEOS.
ALIMENTACIÓN
Ø El
camarón durante su desarrollo y crecimiento acepta todo tipo de alimento
(natural y artificial), puede ser:
v Omnívoro:
material vegetal
v Carnívoro:
pequeños animales (artemia)
v Detritívoro:
materia orgánica en descomposición
v Caníbal:
entre ellos.
v Carroñero:
organismos muertos
En un sistema de
cultivo semi- intensivo o intensivo la alimentación es uno de los puntos más
críticos, ya que este aspecto representa entre el 45 y 60 % de producción.
En la alimentación
hay que tener en cuenta 2 factores importantes:
·
Frecuencia de alimentación
·
Cantidad y calidad de
alimento.
Cultivo larvario de Nauplio:
Ø Los
cinco subestadios y todo su desarrollo dura aproximadamente de 40 a 50 horas,
con una longitud promedio de 0,50 mm y un ancho de 20 mm (dependiendo de la
temperatura y calidad del Nauplio).
Ø Para
lograr un estado óptimo de cultivo se aplican métodos profilácticos y bacteriostáticos.
Ø Los
nauplios, durante este estadio, no son alimentados ya que se nutren de sus
propias reservas almacenadas en el saco vitelino.
Cultivo larvario de Zoea:
Ø Desde
el inicio del primer subestadio de Zoea la larva ya es capaz de consumir
alimento, debido a que su saco vitelino ha sido totalmente absorbido durante su
fase de Nauplio.
Ø Este
alimento al que nos referimos está constituido por fitoplancton que
generalmente se cultiva dentro de las instalaciones de los laboratorios.
Ø Las
principales familias de fitoplancton que se cultivan son las algas
Chaetoceros, Thalassiosira, Tetraselmis.
Ø La
densidad de algas para la alimentación de todo el estadio de Zoea se encuentra
alrededor de 40.000 cel. / mm.
Ø Adicionalmente,
también son aplicados alimentos artificiales micro encapsulados como
alternativa suplementaria obteniéndose buenos resultados.
Ø Alimentos
artificiales micro encapsulados: ARTEMIA,
PERO EN ZIII
Cultivo larvario de Zoea:
Ø Este
estadío tiene una duración aproximada de tres días en condiciones adecuadas de
calidad de agua y nutrición.
Ø Respecto
a la nutrición cabe mencionar que la alimentación más importante durante esta
fase corresponde a nauplios Instar 1 de Anemia salina, encantidades que van de
0,5 a 2 anemias / ml.; rotíferos (Brachionus plicatilis) y nematodos
(Panagrellus redivivus) son usados también en esta fase larvaria.
Cultivo
de Postlarvas:

Ø Durante
todo el proceso de cultivo de esta fase se continúa con la alimentación a base
de nauplios de Artemia salina, microalgas y dietas artificiales.
Ø Generalmente
las larvas son pescadas a partir de Postlarva 10.
Ø PRE-ENGORDE:
Raceway de PL6 hasta 4g.
Ø ENGORDE:
Piscinas de 4g hasta 19-20g. Investigue los alimentos balanceados aplicados en
la producción de camarón.
PRINCIPALES ESTRUCTURA DE
UN LABORATORIO DE LARVAS.
El laboratorio de
larvas cuenta con las siguientes estructuras, necesarias para realizar las
labores de cultivo en todas sus fases, estas son:
Ø Tanques
de reservorios
Ø Tinas
de cultivo
Ø Tanques
para algas masivas
Ø Tanques
para artemia salina
Ø Sistema
de aireación
Tanques reservorios:
Ø Son
construcciones de hormigón armado, con paredes enlucidas, en muchos
laboratorios se encuentran cubiertas por geomenbrana (Liner) para lograr máxima
impermeabilización y protección de las estructuras.
Ø Su
forma más común de construcción es cuadrada o rectangular.
Tinas de cultivo:
Ø También
son estructuras fabricadas con hormigón, con paredes enlucidas que pueden estar
cubiertas con geomenbranas; otro material comúnmente usado, sobre todo en
laboratorios pequeños, es madera recubierta de fibra de vidrio.
Ø Su
forma más común de construcción es rectangular.
Tanques para algas masivas:
Ø Estas
estructuras son fabricadas de fibra de vidrio, de forma circular, con capacidades
que van desde 1 a 2 toneladas de agua.
Tanques para artemia salina:
Ø Estas
estructuras también se fabrican de fibra de vidrio, su forma es cónica para
facilitar la cosecha, su capacidad de almacenamiento de agua varía desde los
100 litros hasta 1 tonelada.
Sistema de Aireación:
Ø Estos
sistemas se acoplan en los laboratorios de larvicultura con el propósito de
suministrar oxígeno (02) atmosférico al cultivo de organismos bioacuáticos por
intermedio de motores eléctricos llamados Blowers.
Ø Los
procesos de transferencia de oxígeno pueden ser entendidos como procesos de
difusión a través de una interface.
LABORATORIO DE PRODUCCIÓN DE LARVAS Y POSTLARVAS
ÁREA DE MADURACIÓN.
Comprende un área
total de 992.61 m2, confinado en una estructura rectangular tipo loa módulos
invernaderos, con paredes de material cementante, la cual tendrá diferentes ora
zonas o áreas destinadas a dar servicio y soporte al área de maduración.
En esta zona se
tendrán a los organismos en edad reproductiva (camarones adultos) con 1.01) la
finalidad de acelerar su madures gonadal tanto del macho como de la hembra, por
osa mea medio de una dieta adecuada basada en calamar, mejillón y poliquetos
(alimentos frescos); así como peletizados (alimento seco), y con una
temperatura adecuada y lonia recambio de agua constante. Además de los
estanques para maduración. Irgo)
Esta área contará
con diferentes áreas:
Ø área
de bacteriología
Ø área
de captura
Ø área
de desove y eclosión
Ø área
de conteo y empaque
Ø cuarto
de observación
Ø oficina
Ø cuarto
de picado y preparado de alimento
Ø cuarto
frió
Ø cuarto
de maquinas
Ø almacén
Ø reservorios
de agua de mar
Ø reservorio
de agua dulce
Ø transporte
ESTANQUES DE MADURACIÓN.

BACTERIOLOGÍA
En esta zona de 15
m2 dentro del área de Maduración, se analizan los organismos del área de
maduración y de crianza (en todo el desarrollo larvario), así como el análisis
de alimentos, de
aire, y medio ambiente. Para tener un mejor control y conocimiento de que es lo
que puede perjudicar en el desarrollo de los organismos se realizaran análisis
en fresco, con el objetivo de conocer organismos en cultivo. Así mismo en esta
zona se analizaran las muestras de todas las áreas (agua de mar de la torna, de
los reservorios), antes y después de aplicación de métodos de esterilización de
agua como ozono y filtros, agua de llenado de tanques de crianza larvaria, de
tanques de maduración, de microalgas, de artemia; también se analizaran los
organismos tanto de maduración (reproductores y nauplios) como el estado de
salud de los mismos, y detectar la aparición de patógenos en sus inicios, con
el fin de aplicar medidas correctivas o minimizar el impacto de las
enfermedades.
ÁREA DE CRIANZA
En esta área se
realiza el desarrollo larvario de las especies L. vannamei y L. stylirostris
desde su siembra en estadio Naupliar a Postlarva 13 o 14 que alcance los 8 mm
de largo y resista las condiciones de stress a que son sometidas por los
clientes (pruebas de calidad) y estén listas para su uso y venta en granjas de
engorde.
Esta área cuenta
con 3 módulos longitudinales llamados "Naves" para Crianza Larvaria,
los cuales se componen de 2 salas de cultivo cada uno; una de las salas tiene
10 tanques para contención de agua marina y cultivo larvario y la otra sala 12
tanques. Los tanques de cultivo serán de 20 toneladas de capacidad cada uno,
con medidas de 3 metros de ancho por 4.5 metros de largo y 1.7 metros de
altura., en total se contara con 66 tanques larvarios para cultivo.
ÁREA DE MICROALGAS.

Estas secciones
son:
Ø Zona
de Reservorios de Agua
Ø Cultivo
en Laboratorio
Ø Cultivo en Cilindros y Cultivos Masivos.
El área de Cultivo
en Laboratorio de microalgas cuenta con varios departamentos como son: Cepario,
Cuarto de Vitaminas, Almacén para Bolsas, Área de Cultivo en Bolsas y Área de
Cultivo en Cilindros.
Reservorios:
Son dos
estructuras cilíndricas ya sea de concreto armado o bien tipo cisternas
plásticas, de 2.5 metros de diámetro y capacidad suficiente para el cultivo de
microalgas en laboratorio, los cuales se encuentran ubicados en una zona de
9.00 m2 aproximadamente. Servirán como reserva de agua marina esterilizada para
cultivo de microalgas en el cepario y en bolsas.
Cultivo en Laboratorio:
Comprende cuatro
secciones o departamentos dentro de una nave de 87.67 m2, donde se desarrollará
el cultivo de microalgas desde cepas puras y su función consiste en llevar a
éstas poblaciones de microalgas a niveles de concentración suficientes para que
sirvan de primer alimento a los primeros estadios larvarios del camarón en
cultivo. La primera sección se denomina Cepario, con una superficie de 14.45
m2, donde se mantienen en tubos de ensayo cepas puras de especies de microalgas
usadas para la alimentación larvaria.
Otra de las
secciones es el Cuarto de Vitaminas, dentro de una superficie de 16.04 m2,
donde se preparan y almacenan las sustancias que servirán para fomentar el
crecimiento de microalgas en laboratorio, siendo vitaminas y sustancias trazas
las más usadas. Otra sección será el Almacén para Bolsas, con una superficie de
7.43 m2, donde se maquilarán y almacenarán las bolsas a utilizar para una fase
del cultivo de microalgas el cual se realizará en otra sección de 42.00 m2, y
donde se colocarán bolsas con agua marina estéril y vitaminas, junto con un
inóculo de microalgas de una especie para incrementar su población (densidad).
Se obtendrán 60
bolsas diarias de 20 litros cada una con una densidad de 4.5 a 6 millones de
células por mililitro de Chaetoceros .5p. Principalmente, y se tendrán otras
especies como complemento, Isochrysis, Dunalliela, Tetraselmis, Tallassiosira.
Estas bolsas se
mantendrán en cultivo durante 3 días, para alcanzar su máxima densidad
poblacional.
ÁREA DE ARTEMIA:
En esta zona se
produce otro alimento vivo (crustáceo) llamado Artemia para las postlarvas de
camarón que estén en estadios más desarrollados en cultivo. Esta zona contara con
16 tolvas de fibra de vidrio de 2,000 litros de capacidad cada una dentro de
una superficie construida de 97.70 m2.
En estas tolvas se
sembrarán 8 por día con 4 libras de quiste de Anemia (32 libras/día) dejando
que eclosionen los quistes durante 24 horas para luego ser cosechados. Este
alimento se puede dar congelado, previamente cocido (en estadios menores y avanzados),
y se le puede dar vivo a los estadios más grandes de postlarva PL-2 en
adelante.
Esta área cuenta
con varios departamentos como son: de hidratación y desinfección, de lavado,
cosecha, de cocimiento, de empaque, refrigeración.
CUARTO DE MANTENIMIENTO:
Esta zona está
caracterizada por ser un sitio donde se brindará mantenimiento preventivo y
correctivo a los equipos e instrumentos utilizados en el cultivo de postlarvas
de camarón, siendo éstos principalmente bombas de agua, sopladoras de aire
(blowers), intercambiadoras de calor, entre los más usados.
ÁREA DE MÁQUINAS:
En esta área se
colocan todos los equipos que se requerirán tanto para la succión y
distribución del agua marina necesaria para el cultivo de postlarvas de
camarón, como de la desinfección y sanitización de la misma. El área de
máquinas estará en una superficie con piso de concreto y techado de láminas,
aquí estarán las bombas, filtros bola, filtros de cartucho, calderas, tanque de
expansión, intercambiador de calor, planta de luz.
DOSIFICACIÓN DE LA
ALIMENTACIÓN DEL CAMARÓN
Litopenaeus
vannamei
Tipo de alimento:
Alimentación a reproductores:
Se utilizarán dos tipos de alimento: Balanceado (peletizados de marcas
comerciales como Purina, Rangen o PIASA) y Fresco (calamar, almeja, ostión, crustáceos
menores y poliquetos).
Alimentación a zoeas:
El estadio zoea se alimenta de microalgas, siendo esta la etapa más crítica
para el camarón, debido a que hay un cambio en los requerimientos alimenticios
tanto en forma como en contenido.
Es decir, la larva
nauplio se alimenta de sus reservas naturales (vitelo) y en una brusca
metamorfosis a zoea pasa a una alimentación de tipo externo.
Alimentación de mysis:
Mysis es el
siguiente estadio de desarrollo, los hábitos alimenticios cambian de herbívoro
a carnívoro, por lo tanto, se inicia la alimentación con nauplios de artemia.
Alimentación de postlarvas: El
alimento que se utiliza en esta etapa es peletizado, de tamaño adecuado para la
talla de los organismos.
Cantidad a proporcionar por día:
A reproductores:
Balanceado se proporcionará el equivalente del 4-5% de la biomasa diariamente;
Fresco a razón del 40-50% con respecto del alimento balanceado.
A zoeas: La densidad de
alimento (microalgas/ml.) se maneja generalmente en 100,000 cel/ml. Suministrándose
diariamente esta cantidad durante toda la etapa de zoea, vigilándose la
cantidad residual por la tarde y cuidando que la densidad de alimento no baje a
valores críticos (menos de 20,000 cel/ml.).
A mysis: Se proporcionan 3
nauplios por ml., pudiendo administrárseles hasta 5 nauplios de artemia por ml.
A postlarvas:
La cantidad de alimento a suministrar será un porcentaje progresivo de la
biomasa total de las postlarvas.
Frecuencia de alimentación:
Reproductores:
La frecuencia de alimentación será de cuatro veces por día.
Zoeas: Se mantiene la
concentración.
Mysis: Se mantiene la
densidad de alimento mencionada anteriormente (6.1.2.3), revisando durante las
tardes los niveles residuales, esta densidad se incrementa conforme la etapa de
Mysis avanza.
Postlarvas:
La frecuencia de alimentación será de cuatro veces por día.
ASPECTOS IMPORTANTES PARA EL CULTIVO DE CAMARÓN.
En los últimos
diez años el cultivo de camarón es una actividad productiva que ha tenido un
crecimiento sectorial importante a través de las exportaciones de productos
pesqueros a nivel mundial, convirtiéndose en el producto pesquero y acuícola de
exportación más valioso e importante para muchos países.
SISTEMAS DE CULTIVO UTILIZADOS EN LA PRODUCCIÓN DE
CAMARÓN.
Extensivo:
los cuales son encierros con un área de 20 ó más hectáreas donde se producen de
100 a 500 kg/ha.
Semi-intensivo:
se distinguen por ser estanques formados con bordos de tierra entre 1 a 10
hectáreas, donde se producen de 1000 a 3000 kg/ha
Intensivo:
son estanques de 0.1 a 2 hectáreas, formados con bordos de tierra que utilizan
aireación suplementaria y que producen entre 3000 y 10 000 kg/ha.
Hiperintensivos:
utilizan sistemas controlados, que incluyen biofiltración y control de las
variables ambientales; el tamaño de los estanques varía entre 10 a 200 m2 y las
producciones son entre 50,000 y 100,000 kg/ha.
PREPARACION Y LLENADO DE
ESTANQUES.
Ø Se
seca el fondo al sol, una vez seco se hará con el fin de airear y distribuir
homogéneamente la materia orgánica presente.
Ø En
casos que el suelo sea ácido efectuar los agregados correspondientes de cal
(CaO) disuelta en agua, en cantidades que pueden variar entre 100 y 2.000 kg
por Ha, de acuerdo con el grado de acidez.
Ø En
caso de tener que adicionar selladores o bentoniba, deben agregarse en ese
momento en las cantidades indicadas en el capítulo correspondiente.
Ø Los
estanques deben ser fertilizados entre 7 y 10 días antes de la colocación de
los animales.
Ø Para
realizar esta operación se esparcen los fertilizantes orgánicos y/o inorgánicos
en cantidades adecuadas (Apéndice II) y a continuación se inicia el llenado de
los estanques hasta que la columna de agua alcance 20 cm.
Ø En
algunos casos se recomienda llevar el nivel de agua mol a 10/1
5 cm y al cabo de 5 días elevar la columna de agua a 30 cm.
Ø Una
vez colocados los camarones se aconseja repetir esta operación utilizando la
mitad de las cantidades de isa fertilizante cada 2-3 semanas.
Ø El
día anterior a colocar las postlarvas en los precriaderos, o los camarones
juveniles en los estanques de engorde se debe elevar la columna de agua al
nivel deseado (0.6 — 1.5 m).
Ø El
agua que se coloca en los estanques debe filtrarse, colocando en la compuerta
de entrada marcos con redes filtrantes de un tamaño de red de 0.54 mm de malla
aproximadamente. Se aconseja utilizar además una malla más grande que actúe
como prefiltro con el mismo fin; en ciertos casos, es conveniente la
construcción de un cerco de malla antes de la compuerta de entrada.
ESTADIO DE MUDA
Para el
acuicultor, la etapa más crítica está después o antes de la ecdysis.
Es durante estas
etapas que el estrés tiene su impacto más adverso, los organismos suelen mudar
de noche (94%) entre las 24:00 y las 04:00 horas, estos mudan en los estratos
más profundos, comportamiento visto como un mecanismo para evitar el
canibalismo mientras están en una condición vulnerable.
Las etapas de muda
deben ser consideradas en cualquier manejo que produzca estrés así como
transporte, tratamientos terapéuticos o cosecha viva.
El comportamiento
fisiológico y la reproducción en crustáceos está intrínsecamente ligada al
ciclo de muda, este se divide en las siguientes etapas:
A Post-ecdysis o post-muda inmediata:
en esta etapa el exoesqueleto es suave y blando.
B Post-muda:
exoesqueleto blando suficientemente rígido para soportar al animal.
C Intermuda:
exoesqueleto está completamente formado.
D Premuda o proecdysis:
preparación morfológica y fisiológica para etapa final; ( DO - Dl ) premuda
temprana, ( D2 - D3 ) premuda tardía.
E Ecdysis:
etapa en la cual la cutícula vieja se desprende.
Procedimientos
técnicos para producción de nauplios
Selección
y obtención de reproductores:
Ø Los
reproductores son renovados al cumplir 120 días de producción de nauplio
Ø La
selección de los camarones para futuros reproductores se realiza en fincas y
camaroneras (piscinas). Se tiene que realizar una buena selección de camarones
para futuros reproductores siguiendo los parámetros de calidad, para alcanzar
la calidad, para alcanzar la calidad que se le ofrece al cliente.
Ø La
selección de los camarones para futuros reproductores en la finca camaronera se
realiza examinando cada animal, con el fin de escoger solo los que tienen todos
sus miembros completos y no presentan deformaciones ni manchas en su
exoesqueleto.
Materiales
Para realizar la
obtención de reproductores de buena calidad se debe contar con los materiales y
condiciones necesarios para su captura en finca camaronera, evitando provocar
estrés y disminuyendo el número de animales con heridas y lesiones.
Los materiales que
deben utilizar son:
ü Chinchorro
o atarraya
ü Cilindro
de oxigeno
ü Hielo
en bolsas plástico
ü Vehículo
ü Tanques
para transporte
ü Tubos
de plástico (PVC)
Procedimientos
Ø La
cosecha se debe realizar de preferencia en la noche y en aguaje.
Ø Los
animales son capturados por medio de una atarraya, chinchorro o por una red
puesta en la caja de monje al momento de bajar el nivel de agua en la
piscina.
Ø Se
seleccionan individuos con un peso mínimo de 26 g. En L. vannamei este peso se
alcanza aproximadamente a los 180 chas de desarrollo.
Ø Los
operarios realizan una inspección visual de cada individuo sosteniéndolo en su
mano. La inspección incluye revisar las antenas, pereiópodos, pleópodos, urópodos,
telson y rostro del camarón en el momento de su captura.
Ø Los
camarones que tengan defectos físicos obvios como: golpes, manchas en su
exoesqueleto, muda reciente, miembros incompletos y deformaciones, son
descartados. La falta de actividad física o letargo es razón para descartar el
camarón.
Ø Son
aceptados como futuros reproductores los individuos con su anatomía completa.
Los camarones seleccionados en la finca tienen que ser transportados al
laboratorio. El tiempo de transporte puede durar hasta ocho horas.
Ø Los
tanques para el transporte de los futuros reproductores son típica mente de
1000 L (1 x 1 x l m) de capacidad y montados en camiones.
Ø Se
separa por sexo a los camarones, para facilitar el manejo en recepción.
Ø Para
reducir el estrés en los camarones los tanques de transporte son llenados con
agua de la piscina en la cual se realizó la captura.
Ø Se
ajusta la temperatura del agua de transporte a 26 °C agregando bolsas con hielo
picado. A esa temperatura se reduce la actividad metabólica de los camarones y
el estrés.
Ø Los
camarones seleccionados en finca son colocados individualmente en tubos de PVC
de aproximadamente 30 cm de largo y 5 cm de diámetro. Los tubos de PVC tienen
orificios que permiten la entrada y circulación de agua.
Ø Los
extremos de cada tubo son tapados con una malla fina para que el camarón no
escape.
Ø Se
colocan los camarones, ya dentro de los tubos de PVC en los tanques de
transporte, según su sexo.
Ø Mientras
hay camarones dentro del tanque de transporte se subministra oxígeno al agua por
medio de un cilindro, manómetro, manguera y una piedra difusora de 5 cm. Se
recomienda manejar el sistema de oxígeno en 1.6 kg/cm2 aproximadamente.
Ø Se
tienen que revisar cada dos horas la temperatura del agua y la cantidad de
oxígeno en solución en cada tanque durante el transporte.
Percepción
de reproductores
La recepción de
reproductores se realiza cada 15 días para mantener una población de camarones
constante en el área de reserva y asegurarse de no quedar en escasez de
Nauplio. Después de su transporte de la finca camaronera al laboratorio los
camarones están debilitados y se los debe manejar con mucho cuidado. La
recepción de reproductores se la realiza en la sala de reserva. En esta etapa
se coloca el camarón previamente seleccionado en la finca camaronera en
tanques, colocando los machos y las hembras por separado.
Materiales
Para la recepción
de reproductores se necesitan los siguientes materiales:
Ø Redes
de mano de 1.5 m de largo con malla rectangular de 0.5 cm de luz.
Ø Tanques
circulares para reproductores con capacidad para 12,000 L (diámetro de 6 m y
una altura de 1 m) ).
Ø Sistema
de aireación.
Ø Gavetas
o pailas de plástico (0.5 x 0.5 x 1.0 m).
Procedimientos.
Es muy importante
que antes de la llegada de los camarones el agua en los tanques del área de
reserva tenga la misma salinidad que la piscina de donde provienen.
Es importante
evitar cualquier sonido fuerte o movimientos bruscos de los operarios en el
área de reserva para no estresar a los camarones.
Síntomas de estrés
en los camarones son opacidad muscular y limitada actividad física. Los tanques
son tapados por un plástico negro y la sala tiene un techo de sarán de 30%.
El supervisor
tiene que estar presente para la recepción de cada lote de nuevos adultos provenientes
de una finca camaronera. Los pasos a seguir para realizar una transferencia
eficiente de camarones
desde el camión de
transporte a la sala de reserva son los siguientes:
Ø Se
saca las piedras difusoras de los tanques de transporte.
Ø Un
operario saca los tubos con los camarones y los deposita en una gaveta o paila
de plástico llena de agua.
Ø Dos
operarios llevan la gaveta o paila hacia los tanques de recepción con cuidado,
tratando de no hacer movimientos bruscos.
Ø Los
mismos operarios deben sacar las tapas de malla de los tubos y soltar los
camarones en los tanques asignados.
Ø Los
camarones se depositan con mucho cuidado ya que el transporte desde la
finca
Ø camaronera
los estresa y son muy delicados.
Ø Se
colocan de 200 a 300 camarones por tanque, esta cantidad depende del tamaño en
que vengan los reproductores.
Una vez terminado
el proceso de recepción los camarones son aclimatados hasta alcanzar la
salinidad de agua de mar. Después de transcurridas 12 horas de haber llegado al
laboratorio, los camarones son alimentados.
En esta etapa los
camarones permanecen aproximadamente de ocho a diez días dependiendo del peso
en que se recibieron de la finca camaronera.
MADURACIÓN
La maduración
sexual en el camarón blanco del Pacífico comienza a un peso aproximado de 32 g,
mientras los adultos seleccionados permanecen y crecen en los tanques de la
sala de recepción.
En las hembras
maduras se observan los ovarios de color amarillento en la zona dorsal del
cefalotórax. En los machos maduros se nota la presencia de espermatóforos de
color blanco o crema, en la parte posterior y ventral de su cefalotórax.
La intensidad de
la luz debe ser baja en la sala. La fuerte luminosidad tiene un efecto negativo
en el proceso de maduración y perturba el comportamiento de los camarones. Esto
se logra utilizando tela sarán como techo en la sala de reserva y maduración,
también se cubre los tanques con plástico negro.
Ablación
del pedúnculo ocular o epedunculación
Esta es una
técnica que se realiza para acelerar el proceso de maduración de la hembra
consistiendo en la extirpación de uno de sus ojos. Con la ablación ocular
unilateral se elimina la mitad de la fuente de hormonas inhibidoras del proceso
de maduración sexual procedentes del órgano x-sinus glandular (Kawahigashi,
s.f.; Treece y Yates 1993).
Para efectuar la
ablación unilateral del pedúnculo ocular de las hembras se deben respetar
estrictamente las siguientes condiciones:
Ø Realizar
la ablación en todos los tanques preparados para la producción, 2 ó 3 días
después de la recepción, para evitar la acumulación de estrés de los
camarones.
Ø No
se debe efectuar la ablación en los animales que hayan tenido la muda la noche
anterior.
Ø La
manipulación de los adultos tiene que realizarse con cuidado para evitar el
estrés y daño físico.
Ø Se
debe efectuar el trabajo lo más rápido posible, sosteniendo firmemente el
camarón en la mano para evitar un estrés muscular.
Ø Se
requiere tres personas para realizar la ablación ocular de manera eficiente y
sin provocar estrés en los animales.
Materiales.
Los materiales que
se utilizan para la ablación son los siguientes:
- Bisturí
- Hilo
desinfectado con alcohol etílico al 75%
- Redes
de mano
- Gavetas
o pailas de plástico
- Tubos
de PVC
- Camarones
hembras
Procedimiento.
El procedimiento
para realizar la ablación ocular unilateral se debe realizar de la siguiente
manera:
- Atrapar
las hembras y las deposita individualmente en tubos de PVC.
- Los
tubos con las hembras son depositados en una gaveta o paila con agua y una
piedra difusora.
- Sacar
una hembra y la sostiene con las manos con cuidado.
- Se
acomoda la hembra en la mano de tal forma que un pedúnculo ocular quede
expuesto.
- Se
realiza la ablación amarrando un pedazo de hilo desinfectado de unos 15 cm
de largo a la base del pedúnculo haciendo un doble nudo con
fuerza.
- Se
corta el excedente de hilo y se vuelve la hembra al mismo tanque.
- Presentar
un informe de la práctica.
El tiempo para
lograr el desarrollo de los ovarios de las hembras epedunculadas es
aproximadamente de 3 a 4 días. Después de la ablación se suspende la
alimentación durante seis horas, para reducir la posibilidad de
infección.
ALIMENTACIÓN EN EL
PROCESO DE MADURACIÓN.
Ø La
nutrición animal influye en el adecuado desarrollo ovárico y a la producción de
Nauplio de buena calidad.
Ø El
alimento ofrecido a los camarones adultos debe ser consumido en un tiempo no
mayor de dos horas.
Ø Es
importante llevar registros de las horas en que se alimenta y la cantidad de
alimento ofrecido en cada tanque.
ü Krill
ü Anemia
ü Poliqueto
Calamar picado
ü Concentrado
(balanceado) con 55% de proteína
La comida natural
y congelada es nutritiva y muy aceptada por los camarones.
Ø Algunas
comidas frescas para el camarón son: biomasa de artemia, krill, calamar y
poliquetos.
Ø La
cantidad diaria de alimento fresco ofrecido a los adultos es de 34% de su
biomasa.
Ø Utilizar
un peletizado de alta calidad y especial para maduración de camarones es
importante para complementar el suplemento alimenticio de los mismos.
Ø El
alimento para los camarones en las salas de reserva es ofrecido cuatro veces al
día, combinando alimento fresco con un concentrado balanceado (55% proteína).
Ø En
las salas de cópulas se alimentan los adultos seis veces al día con la misma
proporción entre ingredientes naturales y piensos.
A las dos horas de
haber ofrecido el alimento se revisa cada tanque para ver si hay sobrante. Al
encontrar comida sobrante en un tanque el operario saca el alimento con una red
de mano e informa al técnico de turno.
PROCESO DE REPRODUCCIÓN
DEL CAMARÓN EN LABORATORIOS.
Para la
reproducción es importante que sean elegidos solo reproductores maduros, las
hembras tienen que tener sus órganos reproductivos desarrollados. Los lotes de
animales seleccionados para la copulación son escogidos según los resultados de
la evaluación genética para evitar problemas de consanguinidad.
El área de
reproducción o cópulas cuenta con 11 salas dando un total de 100 tanques
cilíndricos de 12 toneladas. La temperatura en los tanques de reproducción debe
estar entre 28 y 29 °C y la salinidad debe estar alrededor de 30 ppm.
Los procedimientos
de transferencia de los reproductores a la sala de cópulas se detallan a
continuación:
Ø Se
atrapan todas las hembras maduras con redes de mano.
Ø Se
deposita cada reproductor en tubos de PVC individualmente y estos se los coloca
en gavetas con agua y una piedra difusora.
Ø Trasladar
con cuidado y sin hacer movimientos bruscos hacia la sala de cópulas.
Ø Depositar
90 hembras y 80 machos en cada tanque con una relación macho/hembra de 1.25:1
dando un total de 170 reproductores.
Pesca de hembras copuladas.

Para realizar la
pesca se debe seguir los siguientes pasos muy cuidadosamente para no estresar a
las hembras:
Ø La
pesca se inicia diariamente a las 18:30 horas trabajando en la oscuridad.
Ø La
pesca debe estar a cargo del técnico supervisor de turno ayudado por dos
operarios que se alternan en la captura y el transporte de las hembras.
Ø Se
deben utilizar linternas conectadas a una batería de 12 V para observar cada
hembra.
Ø Se
revisan las hembras, una por una, a fin de controlar si las hembras maduras han
sido copuladas (presencia de un espermatóforo entre sus pereiópod os 4 y 5).
Ø Las
hembras copuladas son llevadas a los tanques de la sala de desove en baldes con
una identificación de la sala y el número del tanque del que fueron
recolectadas.
Ø Las
hembras recolectadas son transportadas con cuidado y sin hacer movimientos
bruscos a la sala de desove.
Ø Las
hembras no copuladas son devueltas al tanque de cópulas.
Ø Un
operario recibe las hembras en la sala de desove y las deposita en sus
respectivos tanques ya identificados con el nombre de la sala de procedencia
con el objetivo de que después del desove regresen al mismo tanque del que
fueron recolectadas.
ORGANIGRAMA DE PERSONAL
DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN.
DIRECTOR GENERAL
Ø Dirigir,
planificar y coordinar las actividades generales de las áreas en colaboración
con su respectivo gerente de producción.
Ø Representar
a la compañía ante otras empresas o Instituciones.
Ø Definir
y formular la política de la compañía.
Ø Planificar,
dirigir y coordinar el funcionamiento general de la empresa con la asistencia
de los demás jefes de áreas y gerente de producción.
Ø Evaluar
las operaciones y los resultados obtenidos, y en su caso informar al Consejo
Directivo.
Ø Representar
a la empresa en su trato con terceros
Ø Encaminar
los esfuerzos a lograr los objetivos trazados.
Ø Es
el único responsable de todo cuanto suceda en el laboratorio desde las
actividades preparativas y la preparación de los estanques hasta las
actividades de cosecha y embarque.
Ø Coordinar
las actividades del laboratorio, su buena operación y vigilancia.
Ø Coordinarse
con la gerencia de la empresa para requisiciones de insumos, material y equipo.
Ø Reportarse
diariamente con el Director General para informar estado general del
laboratorio.
Ø Preparar
un reporte escrito semanal del comportamiento de cada estanque incluyendo
biometría, biomasa estimada, principales parámetros fisico químicos y medidas a
aplicar durante la siguiente semana.
Ø Rendir
informes semanales del cultivo, problemática presentada, acciones tomadas, posibles
problemas y riesgos a enfrentar y sugerencias de prevención, a la Dirección
General y a la Gerencia.
Ø Solucionar
los problemas operativos y de producción que se presenten.
Ø Hacer
lista de requerimientos anticipadamente a la necesidad; de alimento, combustibles
y personal, en base a un estimado mensual, buscar prever insumos, material y
equipo necesarios al menos con una semana de anticipación en base al
presupuesto mensual.
Jefe de crianza y maduración.

Ø Asegurarse
que se cumplan adecuadamente las instrucciones del gerente de producción.
Ø Realizar
el transporte, aclimatación y siembra de la postlarva.
Ø Hacer
lista de requerimientos al Gerente de Producción, previo a la necesidad.
Ø Asegurarse
del buen cuidado y uso del material y equipo operativo.
Ø Responsable
de la eficaz y puntual toma de muestras para biometrías y poblacionales.
Ø Listar
diariamente en una pizarra las actividades y verificar que se cumplan
adecuadamente.
Ø Analizar
los resultados de alimentación, poblacionales y crecimiento, interpretando los
resultados y reportando al director de producción.
Ø Calcular
cantidad de alimento a suministrar.
Ø Calculo
del crecimiento y factor de conversión alimenticia.
Jefe de Modulo
Ø Organizar
junto con el gerente de producción la rutina del día.
Ø Anotar
en bitácora las tareas del día
Ø Programar
recambios de agua de los tanques.
Ø Definir
las dietas del día por tanque.
Ø Organizar
y supervisar las siembras de nauplios
Ø Organizar
y supervisar las cosechas de la larva
Ø Reportar
diariamente al gerente de la producción el desarrollo de los organismos
Ø Checar
al vaso y microscopio tanque por tanque las larvas y la microalga
Ø Organizar
juntas con el gerente de producción de la aplicación de antibióticos
Ø Verificar
que las funciones encomendadas a los técnicos se realicen.
Técnico de crianza
Ø Preparación
de los tanques que se van a sembrar
Ø Lavado
de los tanques
Ø Armar
la tubería de aireación
Ø Llenado
de tanque Lavar material y equipo de siembra
Ø Aplicar
los antibióticos que sean necesarios al tanque
Ø Ayudar
en la siembra de nauplios
Ø Transportar
en hieleras o cubetas los nauplios
Ø Aclimatación
de organismos
Ø Checar
la temperatura de tanques y de la aclimatación
Ø Alimentar
cada dos horas a los tanques
Técnico de maduración
Ø Picar
los alimentos y pesar las raciones para las piscinas
Ø Alimentar
cada cuatro horas
Ø Checar
la temperatura de las piscinas cada dos horas y mantenerlas a 280 C
Ø Sifonear
piscinas
Ø Sacar
mudas y muertos
Ø Reportar
a su jefe de área de inmediato en caso de que exista cualquier anormalidad
Ø Empacar
los nauplios para su embarque.
Ø Mantener
limpia la sala y el área de trabajo
Ø Apoyar
en la cosecha de Nauplio Apoyar en la captura de hembras
Ø Realizar
la limpieza de las piscinas
Ø Apoyar
en el conteo de Nauplio
Técnico de artemia
Ø Mantener
el área de trabajo limpia
Ø Lavar
el material antes y después de que sea utilizado
Ø Hidratar
los quistes de artemia
Ø Preparar
las tolvas para sembrar
Ø Lavar
y sembrar los quistes de artemia
Ø Cosechar
la artemia
Ø Lavar
y desinfectar la artemia
Ø Hacer
bolsas de 150 gramos de artemia, una vez hechas están deberán ser congeladas.
Ø Repartir
en las salas de crianza la cantidad requerida de bolsas de artemia o de artemia
viva
Ø Empacar
la artemia para embarques
Ø Mantener
el área limpia
Ø Lavar
el material y el equipo antes y después de utilizarse.
Ø Apoyar
en la siembra de bolsas, cilindros y masivos
Ø Apoyar
en la preparación de nutrientes
Ø Distribuir
microalgas a las salas de crianza
ENFERMEDADES PRESENTES EN LOS CULTIVOS DE CRUSTACEOS.
Principales síntomas de los animales ante un patógeno.
Ø Letargia
y pérdida del apetito.
Ø Pérdida
del equilibrio, nado en espiral o vertical.
Ø Agrupamiento
en la superficie y respiración agitada.
Ø Producción
excesiva de mucus, lo que da al pez una apariencia opaca.
Ø Coloración
anormal.
Ø Erosión
en la piel o en las aletas.
Ø Branquias
inflamadas, erosionadas o pálidas.
Ø Abdomen
inflamado, algunas veces lleno de fluido o sangre, ano hinchado y enrojecido.
Ø Exoftalmia
(ojos brotados).
Rutas de transmisión:
Ø Vías
de entrada y salida que utiliza el agente para penetrar en el organismo del
hospedador Oral (agua, alimento)
Ø Respiratoria
(inhalación de material orgánico)
Ø Superficies corporales latrogénica
Ø Larga
distancia (transporte de individuos, comercialización, propagación de agentes y
vectores en el viento)
Mecanismos de transmisión:
Conjuntos de
mecanismos por los cuales el agente se disemina en una población
Transmisión horizontal
Directa: enfermedades
contagiosas
Ø Contacto
directo con descargas (vómitos, heces), canibalismo
Indirecta:
enfermedades transmisibles
Ø Fómites
(vehículos, personal, equipo)
Ø Reservorios
(agua, aire, polvo)
Ø Vectores:
·
Mecánicos (pájaros)
·
Biológicos (otras
especies acuáticas)
Transmisión vertical (agente
pasa de los individuos de una generación a su descendencia)
Ø Hereditaria
(el agente causal está incluido en el genoma del progenitor)
Ø Congénita (transmisión
del agente se produce antes del nacimiento o en fases próximas
Bacterias.
Las más comunes
que se presentan en las explotaciones son las de los géneros Aeromonas, Pseudomonas,
Coryriebacterium, Vibrio, Flexibacter, Cytophaga, Mycobacteriom y Nocardia.
Estos producen enfermedades como septicemias hemorrágicas bacterianas,
enfermedad bacteriana del riñón, vibriosis, la enfermedad del pedúnculo caudal,
enfermedad bacteriana de las branquias.
Hongos.
Los más
importantes están representados por los géneros Saprolegnia, Ichthyophonus, Branchiontyces y Dermocystidium. Estos
organismos son los responsables de enfermedades fúngicas de la piel, branquias,
hígado, corazón y otros órganos que se infectan a través de la corriente
sanguínea. Los hongos pueden causar la muerte por anoxia de gran número de
huevos, crías, alevines y adultos.
Virus.

Autor: Docente tecnico, blgo Juan Carlos Rodriguez Rodriguez
Coautor: Estudiante, Jahzel Manuel Asencio Parrales
UNIDAD EDUCATIVA MANGLARALTO 2019-2020